jueves, 29 de septiembre de 2011

La dureza del toreo (IV) El señor Curro Guillén

 

Muerte de Curro Guillén Atienza 001

Cogida mortal de Curro Guillén por J. Atienza

Uno de los casos más trágicos de la Historia del Toreo es el de la muerte en la plaza de toros de Ronda de Francisco Herrera Guillén, el señor Curro Guillén, acaecida en mayo de 1820. Caso trágico, no sólo por su mortal cogida sino por las circunstancias en que esta se produjo.

Su vida

Curro Guillén fue un torero de leyenda, arropado con un halo mágico y que consiguió las simpatías de todos (o, mejor dicho, casi todos) los públicos de España.

Curro Guillen Anales del Toreo 001

El Señor Curro Guillén (Detalle de una lámina de los Anales del Toreo de Velázquez y Sánchez)

Le tocó vivir una época muy complicada del toreo. La época de la invasión francesa, época plagada de prohibiciones por parte de la monarquía española y, por el contrario, de apoyos por los gobernadores y militares franceses (El hecho de que los políticos españoles estén en contra de la fiesta y sea Francia quien salga en su defensa resulta ahora que no es realmente nada nuevo en la Historia del Toreo)

Trajes de toreros (Primer tercio siglo XIX) 001

Trajes de toreros del primer tercio del siglo XIX. La época de Curro Guillén.

Sin embargo, Curro como buen patriota prefirió emigrar a Portugal donde conoció un enorme éxito y alcanzó una popularidad sin precedentes, igual que antes había triunfado en nuestra tierra.

Historia del toreo Bedoya Contraportada

La suerte de varas por aquella época, según un grabado del libro de Bedoya

Su toreo

Curro Guillén daba el perfil de torero de dinastía. Con padre, tíos y antepasados toreros (Entre ellos figura nada más y nada menos que Costillares). De hecho se llamaba Francisco Herrera Rodríguez y el Guillén (su cuarto apellido) que utilizaba en los carteles era un homenaje privado a sus parientes toreros.

Curro Guillén (arbol genealogico) 001

El árbol genealógico del Sr. Curro Guillén. La profesión de torero o picador se representa con una montera o castoreño encima del nombre (Del libro “Sevilla en la Historia del Toreo” de Luís Toro Buiza) Curiosamente no aparece su abuelo paterno Herrera Guillén de quien cogió sus apellidos.

Descolló muy pronto, destacando como nadie en las faenas camperas (acoso y derribo, enlazar reses, manejo del ganado en los campos). Esa aureola llegó a las plazas y de él se contaban hazañas increíbles.

Además, era un tipo simpático y agradable con mucho don de gentes y cuyo toreo transmitía la alegría característica de la escuela sevillana.

Historia del toreo Bedoya 001 (2)

Este dibujo de 1850, que representa a un torero de la época de nuestro protagonista, abre el capítulo dedicado al mismo en el libro de Bedoya.

Por lo que nos cuentan de él, era torero de amplío repertorio que sabía adaptar su toreo a las condiciones de las reses (conocimiento de las reses) escuela que luego seguiría un hijo de su sobrina María, el simpar Curro Cúchares (Que por cierto, también se anunció como Francisco Arjona Guillén, cuando su segundo apellido era Herrera, esta vez en homenaje de nuestro protagonista, el señor Curro Guillén).

Francisco Arjona Cúchares 001

Curro Cúchares, según detalle de lámina de la Lidia

Para Guillén, la estocada era una suerte más del toreo ya que practicaba la lidia total destacando en galleos y recortes.

Pase de Muleta (Tauromaquia lidia española) 001

Un torero de la época pasa de muleta a un toro (de la Tauromaquia “la Fiesta española”). Por sus facciones podría tratarse de Curro Guillén.

Y aunque descollaba en la suerte de recibir, también lo hacía al volapié e Incluso llegó a descabellar toros sin entrar a matar, lo que se reputó de extraordinario.

Curro Guillen Bedoya 001

Descabello sin estocada previa. Lámina dedicada a Curro Guillén en la “Historia del Toreo” de Bedoya

Los aficionados dogmáticos de su época (en todas las épocas ha habido aficionados dogmáticos y gruñones) no le perdonaron su supuesto alejamiento de la escuela de Pedro Romero, hasta tal punto que las diatribas de un grupo de estos aficionados fue la causa de su muerte en la plaza de toros de Ronda.

Ronda 1870 Hauser y Menet 001

La Ronda que conoció Curro Guillén no debió ser demasiado diferente de la Ronda de cincuenta años después (fotografía de Hauser y Menet de 1870).

Su muerte en Ronda

Curro estaba contratado para torear allí toros de Cabrera (Antepasados de los actuales Miura) pero con la contra de parte del público rondeño, ya que era torero adscrito a la Escuela sevillana, con la que en Ronda no se transigía.

Pervivía, en esa ciudad, el recuerdo de las glorias pasadas de Pedro Romero, por lo que los denuestos acompañaron a nuestro diestro, representante escuela sevillana opuesta a la rondeña, desde el paseíllo.

foto003Paseíllo en la plaza de Ronda, donde todos los años y durante un día se recuerda aquella época del toreo. El 20 de mayo de 1820, los denuestos e improperios acompañaron a nuestro torero durante todo el paseíllo.

Como ha pasado tantas veces en la historia del toreo, para el público de aquella plaza los buenos eran los mediocres Tragabuches y Panchón, supuestamente fieles discípulos y herederos del toreo de Pedro Romero. En realidad, eran segundones comparados con la calidad del toreo del diestro de Utrera que, además, era quien verdaderamente podía mantener viva, por sus cualidades, la llama del toreo del maestro de Ronda. Pero así son las cosas…y así son los públicos.

tragabuches

Tragabuches, representante de la escuela de Pedro Romero. Su vida de trágica leyenda fue biografiada por Miguel Hernández en el tomo III del Cossío.

Un grupo de aficionados (Entre los que destacaba un tal Manfredi, según algunos tratadistas) le recibió y trató con mucha acritud durante toda la tarde. Curro alternaba ese día con un discípulo suyo y antiguo miembro de su cuadrilla, Juan León.

Juan Leon haciendose un quite (La lidia) 001

Juan León haciéndose un quite. El gesto recuerda mucho el de Julio Aparicio antes de su cornada en la boca en la Plaza de Madrid el pasado año.

A la hora de la muerte de un cabrereño viejo (7 años dicen los cronicones) y de sentido, el tal Manfredi le inquirió en plan chulesco:

- ¿A que no lo recibe usted?

El toro por sus condiciones no se prestaba a ejecutar esa suerte. Sin embargo, en un arrebato de pundonor, Curro Guillén (que no en balde se encontraba en la plaza de los toreros machos) lo citó a recibir.

Citando a recibir (Detalle lámina de la Lidia) 001

Torero de la época recibiendo al toro (Detalle de una lámina de la Lidia)

A partir de ahí los relatos son confusos. Parece que le dio un bajonazo contrario. El toro le cogió y le tiró a la arena para volver a cogerle en el suelo. Su antiguo peón, Juan León, le hizo un quite temerario dejándose coger también.

Hubo un momento, que ha pasada al imaginario taurino, donde los espectadores creyeron ver a los dos toreros cogidos a la vez, cada uno en un pitón del toro de Cabrera.

Cogida Curro Guillén (Detalle) La Lidia 1883-09-24

Detalle de la lámina de la Lidia del 24 de septiembre de 1883, con la cogida del Señor Curro Guillén y su antiguo discípulo Juan León.

Cuando el toro les soltó Juan León se incorporó a duras penas. Guillén se había levantado el primero pero llevaba ya una cornada de muerte. Falleció nada más entrar en la enfermería.

Muerte de Curro Guillen 001

Un pliego de cordel recordatorio de la muerte de Curro Guillén

Curro Guillén no fue ni el primer torero ni el último en morir en las astas de un toro por una provocación del público. Le tocó vivir además una época políticamente convulsa pero su recuerdo quedó inmortalizado en coplas como esta:

Bien puede decir que ha visto

Lo que en el mundo hay que ver

El que ha visto matar toros

Al Señor Curro Guillén

(Copla popular)

Pase de Muleta (Tauromaquia lidia española) 001

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Todos fuimos toreros

Por Fernando Cámara

Joselito039

Un momento especial. El público aplaude al torero y el torero aplaude al público:  Comunión de torero y público en Barcelona.

El toreo ha evolucionado en razón a lo que los toreros han sido capaces de proponer a base de un grandioso afán de superación.

Los públicos han sido sorprendidos por los toreros que han tenido capacidad creativa y José Tomás, "el mesías del toreo', ha sido capaz de sorprender haciendo lo mismo que los demás pero mejor.

Es muy difícil sorprender dentro del estilo más clásico, sin embargo JT, lo ha hecho de forma rotunda. Por eso, es un torero histórico. ¡¡Así lo he visto en Barcelona!!

07

JT, tanda de molinetes en Barcelona. Capacidad de sorprender.

JT ha consentido, al segundo toro en Barcelona, como aquel que entabla un dialogo de cortejo dirigido a una amante. Con un sutil poder de convencimiento se ha impuesto a un toro reacio a la conquista. Pero JT seguía persistiendo en su afán de seducción con unos suaves ¡Vamos toro eh, eh, eh! ¡Venga torito, ehe! ¡Vamos, heeee¡ !eherrrr!

Dialogo que ha ido aceptando el toro hasta someterse a la imposición de JT, en un idilio maravilloso donde  los dos entregan lo mejor y lo mas intimo de cada uno. Así de suave y romántica ha sido esa impresionante faena de este grandioso torero en la monumental de Barcelona.

Una vez más, José Tomás ha hecho acto de presencia. Nunca mejor dicho para un torero con la fuerte y definida personalidad de este.

Joselito038

JT hizo acto de presencia

Y acto de presencia en Barcelona, en un fin de semana históricamente triste para los que aman el toreo. Especialmente, para los toreros cuya motivación hizo rodar alguna que otra lágrima por mejillas de aficionados que sueñan y viven en torero.

Joselito044

No sólo los aficionados. También rodó alguna que otra lágrima por las mejillas de los toreros

Por eso, este fin de semana todos hemos sido toreros (aficionados, torileros, monosabios, costaleros, etc.) y lo hemos sido porque tanto ganaderos, empresarios, toreros y aficionados no han hecho otra cosa que echarle amor y pasión a este acontecimiento que suponían las dos ultimas corridas en la Monumental de Barcelona. Y todos lo han hecho al unísono.

Además de los elementos adecuados, se quería cerrar con broche de oro: El Juli, Manzanares, Juan Mora, José Tomás, Serafín Marín y hasta Morante quien regaló un sobrero.

¡Olé! Por la gran familia del toreo.

Joselito020

Todos fuimos toreros

__________________________________________________________

Epílogo

La Monumental de Barcelona en el recuerdo

Inauguracion Monumental La lidia 06-03-1916

1916-02-27 Monumental Tendidos, gradas y andanadas de Sol (La lidia)

1916-02-27 Monumental Tendido 1 y palcos

1916-02-27 Monumental El interior (La Lidia)

Aspecto de la Plaza Monumental

1916-02-27 Salida 1 toro (La Lidia)

Salida del primer toro (de Benjumea) lidiado en la plaza Monumental de Barcelona

1916-02-27 Gallito

1916-02-27 Posada

1916-02-27 Saleri II

Gallito en una media, Posada en un desplante y verónica de Saleri en la corrida inaugural. Una gran figura y dos buenos toreros.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Se acabaron los toros… en Barcelona?

 

1916-02-27 Monumental (inaug) Joselito 001

Cartel de la inauguración de la plaza Monumental de Barcelona el 27 de febrero de 1916 (Del libro “El cartel taurino, la sociedad y los toros. 1820-1920” de Ángel Sonseca)

Venimos de Barcelona, de cerrar la plaza de toros Monumental que, allá por febrero de 1916, inaugurara Joselito el Gallo y que un día de septiembre de 2011 ha cerrado el torero catalán Serafín Marín.

2011-02-27 Monumental inauguración vuelta al ruedo Joselito 001

Joselito el Gallo da la vuelta al ruedo en Barcelona, el día de la Inauguración de la Monumental.

Y digo que la ha cerrado Serafín para los anales y la estadística, porque el cierre simbólico lo puso José Tomás quien toreó como pocas veces he visto torear en mi vida de aficionado. Y ojo, que el sábado Juli, Manzanares y Morante compusieron una sinfonía multicolor muy difícil de igualar.

13170383863299gd

De José (El Gallo) a José (Tomás). Casi 100 años de historia del toreo.

Después de visto lo visto estos dos días, creo que el toreo goza hoy de muy buena salud. Tenemos toros y tenemos toreros. O sea que, de decadencia, nada.

Eso, por dentro. Porque por fuera, es otra cosa. Fundamentalmente, por el cambio de mentalidad que respecto a nuestra relación con los animales han tenido las sociedades más avanzadas en los últimos años. Cambios que, creo, están dirigidos por políticos y mercaderes y que responden a intereses no siempre confesables o confesados.

13

Los cambios de mentalidad de nuestra época, responden a fines políticos y económicos inconfesables, a veces, y suelen estar dirigidos por mercaderes y estadistas.

El problema está planteado. El dilema entre humanismo y animalismo (por llamarlo de alguna forma) también. Y la solución no parece fácil.

Los argumentos en favor de los valores éticos del toreo me parecen inobjetables. Hay están los magníficos escritos de mi buen amigo Andrés de Miguel. Sin embargo, no creo que prosperen ni que consigan romper la tendencia actual ya que existe una corriente de opinión muy fuerte en sentido contrario.

09

Hubo quien celebró el cierre

Los planteamientos de algunos aficionados de radicalizar la fiesta (de volver a los orígenes, al toro fiero y al toreo lucha) no los veo viables ya que si algo nos enseña la historia del toreo (algunos de cuyos retazos gustamos de traer aquí)  es que esta no suele volver sobre sus pasos.

El toreo ha evolucionado siempre para acomodarse a los gustos y a la mentalidad de la sociedad del momento, acorde al sentir de los públicos, pero muy distantes de los criterios de los aficionados, que, casi siempre, hemos andado bastante despistados como profetas.

Ejemplo reciente: la actitud de algunos aficionados y algunos periodistas con José Tomás. ¡Se le acabó el crédito! decía un crítico taurino de uno de los diarios más relevantes. ¡Está acabado! apostillaban y coreaban los aficionados vehementes en la blogsfera. Y, sin embargo, ni se le acabó el crédito ni se acabó el torero.

JT

José Tomás. Crédito infinito de un torero inacabable.

Al contrario, Tomás (cuya hoja de servicios es una de las más impolutas de la historia del toreo) ha firmado en Barcelona una de sus mejores faenas. Sólo hizo falta que le embistiese con nobleza un toro. Igual que en Nimes. Lo que no le había ocurrido en sus anteriores comparecencias de esta temporada. Y, cuidado que sus faenas este año han sido magníficas y siempre por encima de las condiciones de sus toros.

Para mí, que el público en general atienda sólo al resultado lo comprendo. Pero que el aficionado y, sobre todo el periodista, no vaya más allá y no sepa o no valore el mérito de una faena técnica a un toro  complicado, no me entra en la cabeza.

Joselito036

No siempre es fácil ver el mérito técnico que encierra una faena a un toro con complicaciones. José Tomás en su segundo.

Claro que hay aficionados y periodistas que no tienen estos problemas como mi amigo en la distancia Gastón Ramírez o como ese magnífico cronista riojano que se llama Pablo García Mancha.

Aconsejo leer a los dos si alguien quiere enterarse como estuvo de verdad JT en Barcelona. Para mí, en lo que coincido con ambos, mejor no es posible torear. Ni técnica ni estéticamente.

Joselito028

Mejor no es posible torear

Y eso que, como decía antes, el día anterior vimos muy buen toreo. Muy técnico el Juli con dos toros muy complicados (¡Qué difíciles de verdad son los toros complicados -pero corregibles- de Núñez del Cuvillo! y qué mérito tuvieron las faenas de este torero el sábado pasado).

1316908690342KD3Y1399gd

Para torear hay que lidiar desde que sale el toro. El Juli lo hace.

Con mucho empaque Manzanares, que cuando un toro le mete la cara compone la figura como pocos.

1316908563623KD3Y1356gd

El empaque de Manzanares

Y (fuera de Concurso), irregular pero genial, Morante de la Puebla. El apogeo de la estética y el sentimiento …cuando le gusta el toro. Cuando quiere y cuando puede. Un torero de época. Más bien, de todas las épocas. El Rafael el Gallo de nuestros días.

1316909047850KD3Y1531gd

El Rafael el Gallo de nuestra época se inspira antes de la salida del sobrero. Un torero aparte

Con Tomás (técnica y arte sumos) torearon el domingo Juan Mora (puro sentimiento artístico aunque ayuno de técnica) y Serafín Marín (Muy técnico pero con escasos argumentos artísticos). Salieron los tres a hombros. Como habían salido también los tres toreros el día anterior.

Joselito024

Juan Mora, con mucho sentimiento

Joselito040

Serafín Marín, con mucha técnica

No. Repito lo que dije antes: Los problemas importantes de la Fiesta no están dentro sino fuera. Y es posible que se imponga la necesidad de cambiar lo de dentro para adaptarse a los tiempos que corren.

El debate está abierto. Los toreros parece que tienen las ideas más claras (o, al menos, más flexibles) que los aficionados y los periodistas. Véase la disputa de Castella vs Arnás a propósito de la supresión de la estocada en Ecuador.

A_-_El_toro_de_lidia_se_enfrenta_a_suerte_suprema_en_consulta_popular_en_Ecuador

La sombra de duda que planea sobre la estocada

No importa quien tenga razón pero el problema está encima de la mesa y ese es el debate que habrá que afrontar muy pronto. La pervivencia de la estocada y la suerte de varas se discuten. El derecho a hacer daño público a un animal, por muy poco doméstico que sea este, está cuestionado y obliga a plantearnos si suertes tan primordiales, son o no prescindibles.

Al toro se le mataba antes para garantizar que, una vez picardeado, no volviese a salir al ruedo. Y se le picaba para que el torero tuviese opciones a la hora de matarlo (lo de justificar la suerte de varas como medio de probar su bravura –crecerse al castigo- a base de tundirle los lomos, creo que es mejor ni plantearlo).

Si se garantiza que el toro toreado no vuelve a la plaza, no es estrictamente necesaria la estocada. Si el torero puede con el toro sin picar (Y el torero de hoy día tiene una capacidad técnica enorme que no hace descabellado plantear esta hipótesis), no hace falta la suerte de varas.

65josetomas300

Al toro se le mataba para garantizar que no volviese a salir al ruedo. José Tomás en su impresionante estoconazo a su primer toro.

Si no se mata al toro ni se le daña. Si el toro no muriera en la plaza y, sin embargo, todo el riesgo lo asumiera el torero. Si la única sangre que se pudiese derramar en los ruedos fuese la de los toreros ¿se habría cerrado la plaza Monumental de Barcelona?

 

Joselito010

En la foto, la Monumental de Barcelona en la última corrida. El debate sobre la capacidad actual de José Tomás lo cerró ayer el propio torero. El debate sobre el futuro de la Fiesta empieza –de verdad- hoy.

martes, 20 de septiembre de 2011

Manuel Torre. Siempre por los rincones

 

Capuletti Manuel Torre 001

Manuel Torre, por Capuletti

 

Por los rincones

Comentaba en anterior entrada de este blog, la importancia de las seguiriyas de Manuel Torre y el impacto que causó su interpretación de la seguiriya de inicio de Manuel Molina “A clavito y canela” cuando se publicó en disco de pizarra.

Hace unos años, Luís Soler le dedicó a Manuel Torre (“el cantaor con más cultura en la sangre”, que diría Federico García Lorca) un sentido Soneto. Escrito, precisamente el 21 de julio de 2003 (día del setenta aniversario de la muerte del jerezano) en homenaje a su caudal seguiriyero.

 

A MANUEL TORRE

por LUÍS SOLER

El milagro de tu cante hecho duende

depositaste en muchos corazones,

con tus siguiriyas, por los rincones,

grito enrabiado que tu pecho pende.

 

En ese Jerez, donde bien se aprende,

desgranaste los más profundos sones,

contagiaste un mundo de sensaciones

resplandor de fuego que al alma prende.

 

Cantaste a la pena con sentimiento,

fundiste la copla con tus latíos,

tu cante hecho trozo del sufrimiento.

 

Tu eco rancio, tu singular quejío,

tu temple amargo, con tu agrio lamento,

jamás se borrarán de mi sentío

 

Son muy interesantes estos magníficos versos. Sobre todo, por la multitud de alusiones que contiene como, por ejemplo, esa cita de “por los rincones” que hace referencia a otra de las seguiriyas emblemáticas de Manuel (quizás la que podemos considerar más emblemática de todas) y que es el cante de “Siempre por los rincones”.

Verdadero buque insignia del cante de Manuel y del flamenco todo, como con acierto señalaba también Luís en otra ocasión.

Palma_Plata_2009

En 2009, la Palma de Plata de Algeciras de ese año tuvo como objeto un merecido homenaje a Luís Soler por su total dedicación al Flamenco.

 

La letra del “Siempre por los rincones”

La letra más usual de este impresionante cante seguiriyero (hay pequeñas variantes) es la siguiente:

“Siempre por lo rincones

te encuentro llorando

que yo no tenga libertad en mi vida

si te doy mal pago”

 

“Por los rincones”

Lo que está claro es que  esa letra es “por antonomasia, la letra más grabada en un mismo palo”, como dice Luís Soler, quien añade que cree que no hay otra que la supere en número de grabaciones.

Manuel Torre la grabó varias veces. Concretamente en los años 1922, 1928 y 1930.

Luego la grabaron multitud de cantaores “casi siempre –según Luís- en los estilos de Manuel Torre, menos en las formas de Manuel Molina y muy pocas en los aires del Loco Mateo”.

La lista impresionante de los cantaores que grabaron esta letra, facilitada también por Luís Soler,  es la siguiente:

El Diana (1907); Niña de los Peines (1912 y 1914); Don Antonio Chacón (1913); Niño de Cabra (1913); Niño Medina (1914); Niño de Marchena (1928 y 1929); Niño Gloria (1929); Curro la Nora (1930); Niño de la Huerta (1932); Valderrama (1946); Pepe de la Matrona (1947); Rafael Farina (1954) y Antonio Mairena (1966, 1970 y 1972).

También la grabaron (aunque no tenemos las fechas a mano):

Carlos Cruz, Jarrito, Niño de Utrera, José de la Tomasa, Pepa de Benito, El Funi, El Boquerón, Mayte Martín, Tomás Torre, El Cabrero, El Chocolate (creo que dos veces), Sordera de Jerez, Morente, Bernarda de Utrera, Manuel Agujetas, Fernando Terremoto y Agustín Flores.

 enriquemorente

Enrique Morente también grabó esta letra. Este cantaor es el mejor ejemplo de como para innovar hay antes que conocer muy bien la tradición.

La música

Este cante parece ser que le llegó a Manuel Torre a través de su tío Joaquín Lacherna (ó La Serna) y, por tanto, antiguamente se le atribuía a este cantaor (Así hicieron Ricardo Molina y Antonio Mairena en Mundos y Formas del Cante Flamenco, un libro primordial en la historia de la Flamencología).

4159B

La música de esta seguiriya es, en realidad, un arreglo del “A clavito y canela” de Manuel Molina, que Joaquín Lacherna transmite y enseña a su sobrino Manuel Torre y que éste, al pasarla por su propio tamiz, engrandece, reelabora y recrea dándole un nuevo cuño y haciéndolo suyo. Por eso, hoy día, la opinión más extendida corrige la anterior y atribuye este cante al propio Manuel.

La mejor descripción es la que hacen Molina y Mairena  quienes dicen, en el libro citado, que este cante:

“pudiera asumir muy bien la representación clásica de la seguiriya, porque es, sin lugar a dudas, la que canta la mayoría de los aficionados. Su desarrollo es horizontal; es un cante plañidero con dejos de llanto y dolor de herida que, irrestañable, se desangra…”

Sin embargo, para Blas Vega, lo que hizo Manuel Torre fue “empequeñecer las seguiriyas, cantándolas más sencillas, lentas, con descansos, sin incidencias ni riesgos”.

chacon

José Blas Vega defiende, en Vida y Cante de Don Antonio Chacón (otro jerezano genial), el genio de este cantaor contraponiéndolo a Manuel Torre. Nunca he acabado de entender porque es necesario denigrar a nadie para ensalzar a quien nos gusta.

Opinión que no podemos compartir porque la versión de Manuel puede perder en complejidad, pero gana en rajo y profundidad. En fuerza expresiva (como señalan Luís y Ramón Soler).

Pero que más da. Sobre el cante de Manuel Torre, uno de los más grandes seguiriyeros de la historia, no hace falta  hablar. Lo verdaderamente interesante es escucharle. Lo hacemos

 

__________________________________________________________

AUDICIONES

Escuchamos este cante (el cante de inicio de Manuel Torre con la letra “Siempre por los rincones”) en la primera grabación de Manuel en 1922 con Salvador, hijo del ciego. Luego repite el mismo estilo pero con otra letra (“Grandes eran mis penas”).

También oímos la versión del Gloria (1929) que hace después el cante del Marrurro (“Siéntate tú a mi vera”) y la de Antonio Mairena (1970) que lo completa con los cantes de Francisco la Perla (“Que latío más grande”) y con el “Santiago y Santa Ana” del mismo Manuel pero con una letra propia (“Era una noche de invierno oscura”)

He aquí tres versiones de la misma seguiriya, cantadas por tres seguiriyeros de tronío.

 

Audición 1.

1997 Manuel Torre grabaciones historicas (Portada) 001

 

Siempre por los rincones- Seguiriyas (1922)

Manuel Torre-Guitarra: Salvador, hijo del ciego

 

Siempre por los rincones

te veo llorando

que yo no tenga libertad en mi vida

si te doy mal pago

 

Grandes eran mis penas

que no caben más

que yo me muero sin calor de nadie

en el hospital

estoy muriendo sin calor de nadie

en el hospital

 

Audición 2.

14- Cátedra Niño de Gloria- frontal

 

Por los rincones- Seguiriyas (1929)

El Niño Gloria-Guitarra: Manolo de Badajoz

Por los rincones, madre

te encuentro llorando

que yo no tenga libertad en mi vida

si te doy mal pago

 

Ay, siéntate tú a mi vera

ay, siéntate a mi vera

hermano de mi alma

siéntate tú a mi vera

que con tu aliento, hermano de mi alma, ay

quizás yo no muera

que con tu aliento, hermano de mi alma, ay

quizás yo no muera

 

Audición 3.

1970.Mis recuerdos de Manuel Torre

 

Madre no llores-Seguiriyas (LP-Mis recuerdos de Manuel Torre-1970)

Antonio Mairena-Guitarra: Melchor de Marchena

 

Tiritiritiri, ayyyyyy

 

Por los rincones, madre

te encuentro llorando

Que libertad no tenga yo en mi vida

si te doy mal pago

 

Que latío más grande

da mi corazón

Que latío más grande

da mi corazón

Porque yo veo que se muere mi mare

de mi corazón

Que latío más grande

da mi corazón

 

Era una noche

de invierno oscura ayyyyyyyyyy

oscura y de invierno ayyyyyyyyyyyyyyy

Los campanilleros con el ruido de sus campanillitas

me quitan el sueño

sábado, 17 de septiembre de 2011

De Jerez a Tokyo pasando por Rota

 

mapamundi

De Jerez a Tokyo pasando por Rota.

 

Muchas cosas se han dicho de las grabaciones discográficas de Manuel Torre (que no Torres) y no todas buenas. Que si estaba borracho cuando grabó, que si tal, que si cual.

Manuel Torre 002

Manuel Torre, genio del cante

Desde luego, lo seguro es que, en estos cantes, Manuel no estuvo todo lo brillante que se espera de él. De hecho era un cantaor irregular por lo cual no es tan extraño que tuviera altibajos importantes al grabar.

El “A clavito y canela”, una de sus más emblemáticas seguiriyas  fue la bomba cuando llegó el disco a Sevilla. Tomás Pavón que tenía un gramófono de su hermana dicen que se encerraba en su cuarto a escucharlo una y otra vez hasta el cansancio.

image506

Tomás Pavón. Otro genio. Para muchos aficionados, el mejor cantaor de la historia.

Cuestión distinta fueron sus alegrías que a muchos de sus seguidores no acabaron de gustarles. Sin embargo, a otros les entusiasmaron, como a los Agujetas que han hecho de este modo de cantarlas (sincopado y desgarrado) emblema familiar.

Familia Agujetas_thumb[2]

Familia Agujetas (O parte de ella)

Vamos a escuchar, por tanto las alegrías de Manuel Torre que, con todos los reparos que se pongan han creado escuela. Y aunque de muestra vale un botón, también incluimos (de esa escuela) dos. Las alegrías de Manuel Agujetas (De su disco “Viejo cante jondo”, que también armó un revuelo cuando se editó en LP y que bebe de varias fuentes no solo del Torre) y las alegrías de su epígono, el Agujetas japonés.

Manuel Agujetas

Manuel Agujetas, excéntrico y genial

Este último es una rareza más del cante flamenco. Se llama Chiaki Horikoshi. Es artista plástico (se puede visitar su página web) y devoto seguidor de la familia Agujetas (más de Diego y Paco que de Manuel, todo hay que decirlo) y por tanto de rebote, de Manuel Torre.

101108_0001_thumb[3]

Por si no se han dado cuenta, de los tres simpáticos japoneses de la foto, Chiaki es el de la derecha.

 

Los oímos a los tres. Al original y al discípulo (los dos Manueles) y a la réplica japonesa de los Agujetas (Chiaki). Este último hace a su estilo el inconfundible Agujeta´s song.

 

 

Audición 1. Zambra (Son alegrías) (1929)

Manuel Torre-Guitarra: Manuel Borrull.

Sonifolk Manuel Torre frontal_thumb[8]

 Portada del CD editado por sonifolk con los cantes de Manuel Torre.

Yo le di un duro al barquero

por pasar el Ebro a verte

Un duro le di al barquero

Los amores de Navarra

Son caros pero son buenos

 

Que me lo tienes que dar

que me lo tienes que dar

Y el tacón de la bota

para taconear

 

Que le llaman relicario

a Cádiz no le llamaban Cádiz

que le llaman relicario

por Patrona le han puesto

a la Virgen Santa del Rosario

 

Que me lo tienes que dar

que me lo tienes que dar

Y el tacón de la bota

para taconear

 

Audición 2. Alegrías de la Independencia (1970)

Manuel Agujetas-Guitarra: Manolo Sanlúcar

portada_thumb[2]

Viejo Cante Jondo. el Primer LP (1970) de Manuel Agujetas. Una bomba flamenca.

Ayyyyyy

Pregúntale a Zaragoza

lo que Zaragoza sabe

pregúntale a Zaragoza

como un puñao de valientes

hicieron en Zaragoza

retroceder a los Franceses

hicieron en Zaragoza

retroceder a los Franceses

 

Que me la tienes que dar

me la tienes que dar

con el tacón de la bota

y para taconear

 

Penita era muy grande

que me iba a costar la vía

mi pena era mu grande

publico yo mis penas

se muere la mare mía

 

Se sacúe y luego canta

el que duerme en cama ajena

de madrugá se alevanta

 

Navarrico, Navarrico

que bien te pega la gorra

Navarrico, Navarrico

de que regimiento eres

de Navarrica soy señora

 

Con el mandilón, mandilón

con el mandilón, mandilón

y eso que me da mi mare

y eso me lo pongo yo

 

Audición 3. Alegrías (2003)

Chiaki Horikoshi.- Guitarra: “Ramón” (Eizo Tawara)

Los Agujetas en Japón - Frontal_thumb[7]

 

Fueron a coger coquinas

los voluntarios de Cádiz

fueron a coger coquinas

y en la primera descarga

disparaban las carabinas

 

Eres bonita

no te has casao

alguna falta

te han encontrao

 

Un duro le di al barquero

pa pasar el Ebro a verte

Un duro le di al barquero

Que los amores de Navarra

Que son caros pero muy buenos

 

Eres bonita

no te has casao

alguna falta

te han encontrao

 

Que le llaman relicario

A Cádiz no le llaman Cádiz

que le llaman relicario

porque tiene por Patrona

a la Virgen Santa del Rosario

 

Tienes los dientes

tiene los dientes

como granitos

de arroz con leche.

0037[1]_thumb[2]

Chioki con su guitarrista japonés.